INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE MONTERREY
ESCUELA DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL.
Arq. Edmundo J. Reyes Guzmán.
TRABAJO EN
EQUIPO:
Viridiana Monserrat Negrete Idrogo
A00811847
Yazmin Elizondo Tamez A00811689
Lourdes Beatriz Mijangos Martinez
A00812690
Frecuencia: Martes y Jueves 4:30 – 6:00
Grupo: 3
Arquitectura Vernácula.
Visita a un municipio de Nuevo León.
Introducción
Como sabemos la
arquitectura vernácula es el conjunto de estructuras físicas que emanan de la
implantación de una comunidad en su territorio y que responden a su identidad
cultural y social.
Y en este trabajo queremos
enseñar un poco de la arquitectura vernácula que existe en nuestro estado,
nosotros nos enfocamos en Ciénega de flores, aquí les explicaremos un poco de
su historia, cualidades físicas y sobre toda la arquitectura vernácula que
existe ahí.
El objetivo de dicha arquitectura es generar microclimas dentro de las
edificaciones para obtener cierto grado de confort térmico y
así minimizar las condiciones de climas extremos, además que se utilicen materiales locales, y que estos al cumplir su
ciclo vital sean devueltos sin riesgo o contaminación ecológica al propio
suelo.
Capitulo
1. Antecedentes.
1.1
Ubicación
geográfica
Ciénega de Flores se localiza al norte de la ciudad de Monterrey, en la
región denominada Llanura Costera del Golfo. Su cabecera municipal se encuentra
en las coordenadas 25º58' de latitud norte y de 100º10' de longitud oeste a una
altura sobre el nivel del mar de 440 metros. Limita al norte y oeste con
Salinas Victoria, al sur con Apodaca y General Zuazua y al este también con
General Zuazua.
1.2
Orografía
Su suelo es en parte montañoso, con las estribaciones de la sierra de Minas
Viejas y por la sierra del Fraile, el resto es generalmente semiplano. Las
zonas accidentadas abarcan aproximadamente el 75% de la superficie, se
localizan al noroeste y al centro del municipio; el 25% restante corresponde a
terrenos semiplanos.
1.3
Hidrografía
El río principal de Ciénega de Flores es el Salinas, el cual pasa por la
cabecera municipal, de noroeste a sureste. Los arroyos Tierra Blanca y
Vaquerías son de caudal permanente, mientras que El Salto, El Venado y La
Ciénega tiene agua sólo en época de lluvias. Se cuenta con aproximadamente 50
pozos profundos y norias para la extracción de agua.
1.4
Clima
Clima Seco Estepario Cálido, su temperatura media anual es de 23ºC, su
precipitación es de 624 mm. Los vientos dominantes son los del noreste al este
y del norte al sur.
1.6
Características históricas
Gonzalo Treviño fue dueño de estas tierras alrededor del
año 1624, pero fue María Cantú la primera pobladora. Anteriormente se llamaba
Valle del Carrizal. El origen de su fundación fue la explotación de sus
recursos ganaderos. Se erigió en villa el 23 de febrero de 1863. Su nombre
obedece a la existencia de una Ciénega en terrenos de don Pedro Flores.
Entre los acontecimientos que favorecieron su desarrollo están la
construcción de la carretera que inició su trazo en 1926 y la Tía Lencha que en
1930 comenzó a dar asistencia a los ingenieros que fueron a trabajar en la
construcción.
Cronología de Hechos
Históricos
1634
|
Origen de Ciénega de Flores.
|
1610
|
El capitán Joseph Treviño compró a Diego de
Montemayor unas tierras
|
1675
|
El sargento mayor Pedro Flores de Abrego fue
mercedado de la Ciénega de Flores
|
1863
|
Ciénega de Flores se constituye en municipio
|
Capitulo 2. Arquitectura
Vernácula.
2.1 ¿Por qué se considera arquitectura vernácula?
El templo de San Eloy es considerado como arquitectura vernácula ya que fue
construido desde 1847 por los habitantes de Ciénega de flores y aunque no
tenían conocimientos como arquitectura aun sigue en pie y se sigue usando para
oficiar misas a los habitantes de Ciénega de flores y es usado para sus
tradición de cada año el 1 de Diciembre hacer las fiestas de San Eloy, además fue
construida utilizando materiales locales, los cuales al cumplir su ciclo vital serán
devueltos sin riesgo o contaminación ecológica al propio suelo.
Capitulo 3. Descripción
Espacial.
3.1 Distribución y
orientación de los espacios.
El templo de San Eloy fue construido en 1847 con la seña particular de
tener su campanario separado de la nave; éste fue construido después de la iglesia
antes de finalizar el siglo y originalmente se ligaba al templo por un enrejado
y una especie de tapanco de madera utilizado para oficiar al exterior, tanto la
iglesia como el campanario están orientados hacia el oeste.
Los materiales
más comúnmente utilizados son: varas, carrizos, barro, palma, adobe, sillar,
cantera, piedra de rostro y troncos de madera.
4.1 Techos
Los volúmenes
primordialmente rectangulares y líneas rectas que dominan en la antigua
arquitectura vernácula del noreste.
4.2 Muros
Los muros
exteriores se recubren con un aplanado de arena y cal o barro. El acabado es
rústico, liso, aborregado y combinaciones de ambos; aplanados con dibujos
geométricos, motivos vegetales y otros, simulando aparejos de sillar o
almohadillado.
4.3 Pisos
Exterior: Ladrillo, Concreto.
Interior: Azulejo, Mármol.
4.4 Ventanas y puertas
Las puertas y
ventanas se cubren con rejas de hierro o de madera. En una arquitectura casi
carente de ornato, las rejas vienen a ser un elemento decorativo fundamental.
Su carácter práctico se expresa en el sentido de seguridad que otorgan,
separando fuertemente lo público de lo privado. Se fabrican de hierro y se
agregan anudamientos de plomo que muestran el metal explotado en la región y
contribuyen parcamente al ornamento.
Capítulo 5. Protección
Solar.
5.1 ¿Cómo se protege la casa del sol?
Por
la vegetación, la distribución de diferentes alturas para los niveles.
Capítulo 6. Ventilación.
6.1 ¿Cómo se encuentra ventilada la casa?
Vientos
dominantes del Noroeste. Cuenta con los sistemas pasivos como los son varias
ventanas, pasillos, en el exterior cuenta con suficiente vegetación para la
circulación del aire en su interior.
Capítulo 7. Condiciones en meses estibos.
¿Cómo se mantiene la casa en meses estibos?
La arquitectura
vernácula responde a las necesidades bioclimáticas de la zona, tiene muros con
mucha masa térmica para equilibrar las altas oscilaciones térmicas que existen,
grandes aleros para protegerla de la fuerte radiación solar de verano y espacios
externos sombrados.
El carácter bioclimático
presente en la arquitectura vernácula, recae en su tradición popular y su
relación con el entorno. Estas construcciones están moldeadas por las
características del suelo, clima y paisaje.
El suelo les proporciona
la materia prima y, el hombre, la fuerza transformadora.
Las casas vernáculas fueron
adecuándose a las características específicas del lugar donde se localizan y
utilizan materiales locales, los cuales son respetuosos con el entorno,
económicos y de fácil explotación.
La forma de habitar fue
dando forma a este modelo el cual fue el principal factor económico de la época
colonial, y el cual proporcionó elementos y técnicas utilizadas en las
viviendas de menor escala, que responden a necesidades locales y temporales.
Capítulo 8. Ventajas de la arquitectura vernácula.
Las casas vernáculas en
Nuevo León son edificaciones que por sus características atraen la atención de
las personas, entre las características de las casas vernáculas en Nuevo León
destacan su gran superficie, constan de una fachada con detalles bien cuidados,
se encuentran en un emplazamiento céntrico y la construcción suele ser muy
sólida.
Debido a las técnicas de
construcción las casas antiguas en Nuevo León son difíciles de igualar en los
tiempos modernos, pero como en todo hay ventajas y desventajas.
Ventajas
• Las casas vernáculass
tienen techos muy altos haciendo más accesible una posterior distribución con
diferentes alturas en los suelos e incluso con estancias a distintos niveles.
• Los espacios son
amplios
• En cuanto a su
ubicación por lo general forman parte de conjuntos de casas en las cuales
predomina cierta fachada con restricciones que obligan a mantener un mismo
estilo.
• Los elementos
decorativos o arquitectónicos son aspectos que actualmente son difíciles de
conseguir.
Desventajas
• Las condiciones en que
pueden estar, maderas carcomidas, paredes estropeadas, agrietadas, baños
obsoletos o suelos que se encuentran en malas condiciones.
• Las instalaciones
básicas deben ser renovadas (conductos de agua y gas).
• Uno de los problemas
más comunes de las casas es que las personas tiempo atrás no se preocupaban por
la intimidad que los espacios debían de proporcionarte, por lo general las
habitaciones están comunicadas entre sí con los demás espacios.
Capítulo 9. Importancia del trabajo.
Con este trabajo nos podemos dar cuenta que cada municipio; en particular
de Nuevo León, cuenta con características escenciales que lo distinguen del
resto, o por lo menos de la zona metropolitana de Monterrey.
En este caso Ciénega de Flores tiene un paisaje muy vernáculo, con casas
y fachadas predominantes de otra época, por lo que al compararlo con las
fachadas modernas (High Tech) resultan un poco obsoletos y con falta de diseño,
sobretodo diseño bioclimático.
Además, es bueno saber que tipo de materiales se utilizaban anteriormente
y comparar cómo es que fue la manera en que este proceso ha ido mejorando a lo
largo de los años y cómo podríamos ser capaces de continuar con esa mejora o
implementar nuevas técnicas para ir creciendo en este ámbito.
CONCLUSIONES
A pesar de que las
construcciones vernáculas en Nuevo León suelen despreciarse por la edad y uso
de la construcción muchas personas aún siguen optando por ellas debido a la
majestuosa e imponente imagen de sus detalles.
Como ya sabemos, Ciénega de Flores se localiza al norte de la ciudad de Monterrey, en una
región no tan citadina, por lo que su arquitectura se localiza en el rango de
arquitectura vernácula, ya que los materiales que utiliza se relacionan con
materiales de low tech; diferente a las ciudades que utilizan high tech.
Esto se debe a que en las zonas más alejadas de las grandes ciudades
industriales, son agrícolas y no utilizan un diseño ‘formal’, modernista y
sobre todo diseñado con un fin bioclimático.
BIBLIOGRAFíA
Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Nuevo León, Anuario Estadístico
del Estado de Nuevo León año 2000, Aguascalientes, Ags., 2000.
Secretaría de Gobernación, Centro
Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Nuevo León, "Los
Municipios de Nuevo León", en Enciclopedia de los Municipios de México.
Monterrey, N.L. 1988.
Secretaría de Gobernación, Centro
Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal,
mayo de 2001.
No hay comentarios:
Publicar un comentario